Parque por la Paz
_________________________Villa Grimaldi





Introducción
Este documento presenta el proyecto de construcción del Centro de Conferencias del "Parque por la Paz Villa Grimaldi" con una presentación general del proyecto arquitectónico y una breve reseña histórica de lo que fue Villa Grimaldi antes de transformarse en el "Parque por la Paz Villa Grimaldi". Es una presentación necesaria, por cuanto este proyecto será entregado a distintas instancias nacionales e internacionales, además de la colonia chilena aún exiliada y que pensamos es sensible a este tipo de iniciativas. Se trata de reunir los fondos para finalizar la construcción del proyecto cuya fase de concepción, diseño, cálculos y primera etapa ya está terminada, siendo este aspecto el primer aporte ya integrado a la consecución del proyecto; una obra que permite dignificar a nuestro país y establecer un hito sin precedentes en nuestra historia latinoamericana contemporánea sobre un período oscuro y trágico y sobre el cual no tenemos el derecho de permitir el olvido. Las generaciones futuras nos juzgarán por nuestros actos y también por nuestro silencio o indiferencia. Tratemos de estar a la altura de las circunstancias y no desperdiciemos esta oportunidad que se nos presenta.
 
Villa Grimaldi
El "Parque por la Paz" hoy se levanta en el mismo lugar que ocupaba la Villa Grimaldi, villa de descanso de una adinerada familia santiaguina que la construyó a fines del siglo pasado en los terrenos de la actual comuna de Peñalolén y que en la época se apodaban "Lo Arrieta". De plácido lugar de reposo fue transformada por el gobierno militar de Augusto Pinochet en el principal centro de detención (1) y tortura clandestino de la policía política de la dictadura, la siniestra DINA, dirigida en los años 1974, 1975 y 1976 por el general Manuel Contreras Sepúlveda. Miles de prisioneros políticos (2) tuvieron la desgracia de transitar por este centro y un gran número de ellos fue asesinado o hecho desaparecer en condiciones que aún hoy día, 20 años más tarde, permanecen misteriosas. La reputación que alcanzó Villa Grimaldi tuvo carácter internacional y sólo puede homologarse a la triste fama de la Escuela de Mecánica de la Armada Argentina, en los años de dictadura militar 1976, 1977 y 1978.
Los prisioneros ingresados en Villa Grimaldi permanecían ocultos del mundo exterior y padecían la tortura en forma permanente. Las vejaciones y la humillación eran el trato cotidiano. Los agentes de la DINA tenían poder de vida y muerte sobre los prisioneros y el ensañamiento no tuvo límites. Pocas veces la historia de la humanidad ha registrado cuán bajo puede descender el hombre y cuanta vileza es capaz de desarrollar, como decía Bertold Brecht "la bestia inmunda está aún viva". Así como la villa fue testigo de las más grandes vilezas, también fue testigo de los más sublimes actos de estoicismo y valor, de solidaridad y fraternidad. De tanta carne martirizado el espíritu se elevó a niveles difícilmente alcanzables y cada uno de los sobrevivientes guardará durante toda su vida este episodio lastimoso, pero en donde la dignidad no se dejó pisotear pese a la bestialidad. Allí nacieron relaciones humanas que perduran más allá del tiempo y del espacio, gestos solidarios o de simple piedad que sólo pueden brotar en circunstancias límites y cuando la adversidad es la sola compañía. Muchos de los que allí se cruzaron nunca más volvieron a encontrarse y los que sobrevivieron guardan aún intactos recuerdos imperecederos en los que prevalecen los más altos grados de humanidad. Los sobrevivientes testimoniaron sobre los maltratos y los ojos atónitos de la humanidad entera tomaron conocimiento del horror. La dictadura se vio obligada a disolver la DINA, a cerrar Villa Grimaldi y posteriormente, en un vano intento, demolió la construcción para borrar sus huellas. Pero todo su afán fue inútil.


PARQUE POR LA PAZ VILLA GRIMALDI
Amplios y variados sectores de la sociedad civil se mostraron vigilantes y un día la Villa Grimaldi fue rescatada y pasó a poder público, siendo posible levantar sobre sus ruinas este moderno parque, que está allí para preservar la memoria y testimoniar que el horror existe, pero que también tiene un fin. El parque simboliza entonces el fin y la condena de un pasado siniestro y también el inicio de una nueva etapa en la vida y en la convivencia de Chile como nación. El día de la inauguración oficial del parque, el 22 de Marzo de 1997, un segmento del pueblo chileno, aquel que sufrió en carne propia todo el horror, la humillación y el desconocimiento oficial de su existencia, pudo testimoniar al fin su verdad, su innegable verdad. La noche víspera de la inauguración, una tempestad eléctrica como nunca antes se abatió sobre Santiago. Los elementos desencadenados presagiaban, cuales dioses, que la jornada a venir sería de expiación de una parte de la historia de Chile que los poderosos quisieran borrar y olvidar. Los hijos de las víctimas se preocuparon de clausurar para siempre la entrada y sellaron el fatídico portón, con una cadena y un candado de hierro, para que nunca más transite por él persona alguna. Las llaves fueron depositadas en las manos del sacerdote José Aldunate, cristiano ejemplar, cuya conducta como defensor de los derechos humanos y de los pobres le ha ganado un lugar privilegiado en el seno de la sociedad chilena. Los muros fueron demolidos, de lugar de ocultamiento, de cómodo escondite para trabajos sucios, la villa se transformó en parque abierto, con mucha luz, justamente lo que más añoraban los prisioneros: la luz y el aire. Simbólicamente una "machi"(3) encabezó el desfile y fue "limpiando"la tierra y el agua, purificando el terreno testigo de tanto horror. No se podía reocupar este lugar sin su necesaria purificación en la más pura usanza y tradición de nuestro pueblo mapuche. Todos los que pudieron se juntaron para mostrar su dolor, para vivir el dolor entre iguales, todos hermanos de un mismo sentir. Pero no dolor morboso sino dolor que cura del dolor, que reconforta el corazón y permite al fin respirar y sentir que el alma se libera y la conciencia puede tomar reposo en un renacimiento purificador. Por fin fuimos de nuevo seres, existimos, estamos y podemos proclamar al mundo: sí, aquí estuvimos y aquí estamos, somos el testimonio viviente de un pasado que no debe volver nunca más. Las generaciones venideras tendrán un lugar de peregrinación ya que nadie podrá negar que lo que ocurrió, ocurrió y este parque, con el tiempo, devendrá un hito histórico y etapa obligada en el periplo permanente de la defensa de los derechos del hombre en América y en el mundo.

DESCRIPCION DEL PARQUE
El parque fue concebido con la doble intención de erigirse en símbolo y en lugar de recogimiento espiritual. Todo aquél que sea sensible con el pasado histórico reciente de Chile y con el dolor humano podrá sentir que se encuentra al centro de un lugar de profundo significado y que por su sola existencia es al mismo tiempo denuncia permanente del horror y crisol de los mejores sentimientos que puede albergar el alma humana. El parque está conformado por dos ejes que forman una cruz simbólica o una X que indica que es un lugar marcado de dolor Estos ejes son dos grandes circulaciones que recorren el lugar y serán iluminados por pilares de 8m de alto que proyectarán una luz difusa simbolizando un velatorio permanente. Los sectores se distribuyen así:
La entrada, lugar donde antiguamente estaba la casona principal, con una gran superficie de pavimento duro que permitirá reuniones masivas. El sector lateral donde antiguamente estaban las caballerizas y donde se improvisaron las celdas de prisioneros, un bosque de abedules formados en una cuadrícula de pasillos de ladrillos artesanal. El sector posterior, en cuyo ángulo se erigía la siniestra torre de agua, se levantará una escultura en memoria del sufrimiento y las víctimas de este lugar y de todos los lugares de este tipo en el mundo. El otro sector lateral, donde se ubica la antigua piscina, a cuyo costado se levantará el centro de conferencias, documentación y archivo. Alrededor del parque, cuya superficie total son 12.OOOm2, e iniciándose frente al antiguo portón de entrada se extiende actualmente "el camino del recuerdo" que pasa por todos aquellos sectores que recorrían habitualmente los prisioneros y donde se ubicaban las celdas (4). Frente al lugar donde antiguamente se ubicaba la sala de guardia y "parrilla principal" (5) se erigió el muro que contendrá grabados los nombres de las 223 víctimas de la villa. De este lugar comienza un canal de agua que desemboca en "el patio deseado".
Delante de la antigua torre de agua (6) y frente al actual "patio o lugar de reflexión" se levantará una escultura que será el símbolo del parque. Al centro del parque se construyó una fuente de agua que simboliza la purificación permanente del lugar y ella está rodeada por el actual "patio deseado", lugar destinado al encuentro y al recuerdo. Distintos tipos de árboles, arbustos y flores de todas las especies de la flora chilena están armónicamente plantados sobre toda la superficie del parque. Entre ellos podemos señalar araucarias, peumos, canelos, pataguas, arrayanes, además de ceibos, abedules, álamos y parras. Estos crean lugares que permiten los encuentros más pequeños, así como realzan los lugares más importantes. Todo lo que pudo ser recuperado fue guardado y aprovechado en la construcción del parque. Con los restos de las ruinas, como las baldosas, se levantaron esculturas en mosaico; se conservó un resto de muro de la antigua casona y también el muro posterior de la pieza donde existían las llamadas "Casas Chile". NOTAS :
1 Villa Grimaldi: Era conocida como el cuartel Terranova de la BIM (Brigada de Inteligencia Metropolitana de la DINA) y operaba como Centro de Inteligencia nacional e internacional. 2 Se estima en 100.000 los prisioneros políticos entre 1973 y 1977. Se estima que transitaron por Villa Grimaldi 5000 prisioneros, provenientes de todo Chile, de los cuales se ha identificado a 1800, y de entre ellos a 205 desaparecidos y 18 ejecutados. 3 Machi : Mujer mapuche que invocaba los espíritus y que oficiaba de curandera. El pueblo mapuche es de religión animista. 4 Celdas: las "Casas Corvi": celdas de 1m por 1m; estas celdas podían encerrar entre 1 y 5 prisioneros. Determinados testimonios incluso aumentan este número. Las "Casas Chile", celdas de 2m de largo por 1m de ancho donde existía un camastro doble y que podían encerrar hasta 8 prisioneros. Todas las celdas carecían de ventanas. 5 "Parrilla" : Sistema de tortura consistente en un catre metálico donde se acostaba al prisionero desnudo y atado para aplicarle descargas eléctricas en las zonas más sensibles del cuerpo, durante sesiones que duraban varias horas y varios días consecutivos. 6 "La Torre" : el paso por ella significaba para el prisionero(a) la muerte o desaparición cuasi segura. Los 2 locales que servían de laboratorio fotográfico a la DINA siguen de pie, al igual que la fatídica piscina, única instalación de la Villa que no fue demolida.  

CENTRO DE CONFERENCIAS
OBJETIVOS
El objetivo central de este proyecto es el de poder disponer, al interior del "Parque por la Paz Villa GRIMALDI", de un espacio acondicionado para realizar actividades y todo tipo de eventos destinados a la promoción del respeto de los derechos humanos, y testimoniar lo que ocurrió durante el régimen dictatorial, tanto en la Villa Grimaldi como en los otros centros de detención clandestinos y en el resto de las cárceles y campos de concentración.

FUNCIONES
Las funciones específicas del Centro de Conferencias se desprenden del objetivo principal enunciado más arriba. Entre ellas podemos señalar las siguientes: Sala de uso múltiple: realizar actos culturales, conferencias, celebraciones, reuniones, exposiciones, audiovisuales exhibición de películas y todo tipo de evento tendiente a sensibilizar las nuevas generaciones, sobre el tema de los derechos humanos en su acepción más profunda: la dignidad de las personas. Sala de Documentación: exposición permanente de la maqueta de la Villa Grimaldi como cuartel Terranova de la DINA. Información permanente sobre todos los centros de detención y tortura de la dictadura. Oficinas: ser la sede permanente de la "Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi".

CARACTERISTICAS TECNICAS
El proyecto Centro de Conferencias se adapta al conjunto arquitectónico, de modo de respetar la obra principal, que es el parque como un área verde. Es por ello que su ubicación está a un costado del parque y la fachada esta conformada por un muro de albañilería similar a los muros medianeros. La materialidad es la siguiente:

1. FUNDACION: cimiento corrido de hormigón.
2. SOBRECIMIENTO: hormigón armado.
3. MUROS: albañilería de ladrillo artesanal tipo fiscal barnizado.
4. ESTRUCTURA: pilares, cadenas y vigas de hormigón armado. revestido con enchape de ladrillo.
5. PISO: baldosa micro vibrada de 40X40, de fondo gris.
6. ESTRUCTURA DE TECHUMBRE: de perfil metálico soldado.
7. AISLANTES: fieltro asfáltico y poliuretano expandido de 50 mm.
8. CUBIERTA: zincalum 5V y policarbonato en sector central de sala de documentación y franja oriente de la sala de usos múltiples.



NUESTRAS
HISTORIAS
_____________________

NUESTRAS
DECLARACIONES
_____________________

NUESTRA GENTE
QUE NOS FALTA
_________________________

LOS QUE NOS FALTAN
DE TANTAS OTRAS PARTES
_________________________

PAGINA PRINCIPAL
VILLA GRIMALDI
_______________________
© 1998 __ULTIMOS TRANVIAS